miércoles, 27 de abril de 2011
LA HISTORIA DEL MOLE
El mole es uno de los platillos más representativos de la mexicanidad,
especial para las grandes celebraciones.
El origen del mole se pierde en la leyenda o se ubica en las grandes
cocinas de los conventos poblanos de la Colonia. En dichos conventos se
fortaleció y perfeccionó el arte culinario mexicano, pues se agasajaba
frecuentemente a las grandes personalidades civiles y religiosas del
Virreinato. Allí se disfrutaron por primera vez muchos de los platillos
que a la postre dieron fama mundial a la Cocina Mexicana.
Cuenta la leyenda, que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva
España y arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le
ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa
se esmeraron especialmente.
El cocinero principal era fray Pascual, que ese día corría por toda la
cocina dando ordenes ante la inminencia de la importante visita. Se dice
que fray Pascual estaba particularmente nervioso y que comenzó a
reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la
cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos
los ingredientes para guardarlos en la despensa y era tal su prisa que
fue a tropezar exactamente frente a la cazuela donde unos suculentos
guajolotes estaban ya casi en su punto.
Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas
especias echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey.
Fue tanta la angustia de fray Pascual que éste comenzó a orar con toda su
fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a
la mesa.
Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el
accidentado platillo. Esta leyenda tuvo tanta acogida popular que incluso
hoy, en los pequeños pueblos, las amas de casa apuradas invocan la ayuda
del fraile con el siguiente verso: "San Pascual Bailón, atiza mi fogón".
No obstante, lo seguro es que el mole no es producto de una casualidad,
sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época
prehispánica y perfeccionado, sí, en la Colonia, cuando la Cocina
Mexicana se enriqueció con elementos asiáticos y europeos.
Cada región imprimió en el mole su sello propio y así fueron surgiendo el
mole poblano, el mole negro de Oaxaca, el mole amarillito del sureste, el
mole coloradito del Valle de México, el ranchero de la Altiplanicie y
otros muchos que nos asombran tanto por su complejidad como por su
sencillez.
especial para las grandes celebraciones.
El origen del mole se pierde en la leyenda o se ubica en las grandes
cocinas de los conventos poblanos de la Colonia. En dichos conventos se
fortaleció y perfeccionó el arte culinario mexicano, pues se agasajaba
frecuentemente a las grandes personalidades civiles y religiosas del
Virreinato. Allí se disfrutaron por primera vez muchos de los platillos
que a la postre dieron fama mundial a la Cocina Mexicana.
Cuenta la leyenda, que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva
España y arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le
ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa
se esmeraron especialmente.
El cocinero principal era fray Pascual, que ese día corría por toda la
cocina dando ordenes ante la inminencia de la importante visita. Se dice
que fray Pascual estaba particularmente nervioso y que comenzó a
reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la
cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos
los ingredientes para guardarlos en la despensa y era tal su prisa que
fue a tropezar exactamente frente a la cazuela donde unos suculentos
guajolotes estaban ya casi en su punto.
Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas
especias echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey.
Fue tanta la angustia de fray Pascual que éste comenzó a orar con toda su
fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a
la mesa.
Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el
accidentado platillo. Esta leyenda tuvo tanta acogida popular que incluso
hoy, en los pequeños pueblos, las amas de casa apuradas invocan la ayuda
del fraile con el siguiente verso: "San Pascual Bailón, atiza mi fogón".
No obstante, lo seguro es que el mole no es producto de una casualidad,
sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época
prehispánica y perfeccionado, sí, en la Colonia, cuando la Cocina
Mexicana se enriqueció con elementos asiáticos y europeos.
Cada región imprimió en el mole su sello propio y así fueron surgiendo el
mole poblano, el mole negro de Oaxaca, el mole amarillito del sureste, el
mole coloradito del Valle de México, el ranchero de la Altiplanicie y
otros muchos que nos asombran tanto por su complejidad como por su
sencillez.
EL CUBO
ALGORITMO DE RESOLUCIÓN DEL CUBO
Este método es sencillo, se trata de formar la cara de arriba, luego la de en medio y por último la de abajo. Quizás hayan otros métodos más rápidos pero siempre más complicados y más difíciles de aprender por lo que para principiantes es mucho más recomendado este. Con un poco de práctica el cubo se puede realizar en menos de 2 minutos, yo sin ir más lejos puedo hacerlo a veces en menos de 1 (no es para tanto, el record está en menos de 20 segundos). Primero deberías pasarte por la sección de notación para entender los movimientos aunque también he incluido animaciones que te permiten visualizar los movimientos. La mayoría de imágenes sobre el cubo que vais a ver son en realidad animaciones y podréis observar que te aparece una barra con siete botones. Esta barra sirve para que podáis apreciar ciertos movimientos si pulsáis sobre ellos con el ratón. Además, si pulsáis sobre una cara del cubo con la tecla "shift" pulsada (la que se usa para escribir mayúsculas), dicha cara girará en el sentido de las agujas del reloj, y si hacéis lo mismo pero pulsando "Control" (o "Ctrl"), entonces girará en el sentido contrario.
Antes de nada debes observar que los cuadros centrales de cada cara son fijos y por lo tanto no se van a mover. Esto se va a tener en cuenta en todo el proceso ya que esto fija la posición de cada pieza. El primer paso es muy sencillo, consiste en crear una cruz en una cara. Para esto basta llevar los cuatro lados laterales de dicha cara a su posición. Obsérvese que aparte de formar la cruz debemos de tener en cuenta que los lados tienen dos colores, un color es el de la cara que estamos haciendo y el otro color debe coincidir con el color de la cara en común (véase la imágen de la derecha). Os recomiendo que intentéis por vuestra cuenta superar esta etapa (es muy sencilla e incluso tu primo pequeño sabe hacerlo).
Esta etapa tampoco es muy difícil, consiste en terminar la primera cara. Para esto basta con colocar los cuatro vertices de esta cara en su sitio. También os recomiendo que lo intentéis por vuestra cuenta. Si no os sale seguid insistiendo (así cogeréis práctica con el cubo)
Esta consiste en colocar las aristas en las capas centrales del cubo. Este paso es un poco más difícil y cuesta hacerlo. Puedes intentarlo por tu cuenta, seguro que alguna arista consigues colocar pero posiblemente no lo consigas con la última. De todas formas si te esfuerzas seguro que lo consigues aunque quizás te tires varios días para conseguirlo.
Ahora vamos a empezar con la cara de abajo. Para poder hacerlo mejor, lo lógico es que giremos todo el cubo y la cara de abajo quede arriba. Ahora lo que debemos hacer es que en esta cara quede dibujada una cruz. No lo confundas con el paso 1, ahora no queremos que cada arista esté colocada en su sitio, sólo queremos que en la cara de arriba se vea la cruz. Estos pasos son más peligrosos porque debes de intentar no desarmar el resto del cubo. Puedes probar hacer esto por tu cuenta, con práctica al final sale (quizás tras varios días).
El objetivo ahora es conseguir que la cruz esté bien colocada, es decir, que las aristas se coloquen en su sitio. Este paso, para el nivel al que estamos del cubo es fácil, si crees que tienes soltura puedes intentar hacer este paso tu sólo (puede que consigas resolverlo en unos minutos o puede que no).
Este paso consiste en colocar las esquinas de la última capa en su sitio aunque posiblemente queden giradas (ver dibujo). En nuestro dibujo se ve que cada esquina está en su sitio aunque tres de ellas necesitan un giro para que estén correctamente situadas. Hasta aquí es hasta donde suele llegar la gente que intenta hacer el cubo durante mucho tiempo..
¡Por fin!, ¡la última etapa!. No cantéis victoria, sólo queda un paso pero este es el realmente complicado. Tenemos que girar las esquinas para completar el cubo. Mucho cuidado con este paso y leedse bien las instrucciones. Un fallo os puede fastidiar todo el cubo y entonces tendríais que empezar de nuevo (vaya gracia ¿no?). Así que cuidado. Una vez que terminéis el cubo podréis gritar ¡HURRA!
Nota: Debido a que algunas personas se liaban en este paso he puesto un método alternativo de resolver este último paso.
domingo, 3 de abril de 2011
BIOGRAFIAS
SOR JUANA
Nombre completo Juana Inés de Asba je y Ramírez de Santillana
Nacimiento 12 de noviembre de 1651
San Miguel Nepantla (Nueva España)
Defunción 17 de abril de 1695 (43 años)
Ciudad de México (Nueva España)
Ocupación Poetisa, dramaturga, religiosa.
Nacionalidad novohispana
Período Siglo de Oro español
Género Dramática, poesía
Movimientos Barroco
Influido porDesplegar
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (Nepantla, 12 de noviembre de 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa y escritora novohispana del Siglo de Oro. Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de el Fénix de América, la Décima Musa o la Décima Musa mexicana.1
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron los marqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva España, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
Sor Juana Inés de la Cruz ocupa, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora un destacado lugar en la literatura novohispana.2 En el campo de la lírica su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.3
Nombre completo Juana Inés de Asba je y Ramírez de Santillana
Nacimiento 12 de noviembre de 1651
San Miguel Nepantla (Nueva España)
Defunción 17 de abril de 1695 (43 años)
Ciudad de México (Nueva España)
Ocupación Poetisa, dramaturga, religiosa.
Nacionalidad novohispana
Período Siglo de Oro español
Género Dramática, poesía
Movimientos Barroco
Influido porDesplegar
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (Nepantla, 12 de noviembre de 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa y escritora novohispana del Siglo de Oro. Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de el Fénix de América, la Décima Musa o la Décima Musa mexicana.1
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron los marqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva España, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
Sor Juana Inés de la Cruz ocupa, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora un destacado lugar en la literatura novohispana.2 En el campo de la lírica su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.3
La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano.
BETHOVEN
Casa natal de Beethoven, hoy convertida en museo
Nació en el barrio de Tlatilco de México, D.F., posteriormente se trasladó a Tepito. Debutó con el América el 2 de diciembre de 1992.[1] Su cabeceo es muy bueno, se anticipa muy bien a los pases de los contrarios, puede burlarse a cualquier defensa con una serie de fintas impresionantes, el mismo invento una finta llamada "cuahuteminha"
Hijo de Camilo Molina y Victoria Maestre, nació en Patillal el 7 de marzo de 1926. Durante su vida se distinguió por sus caricaturas y pinturas. La mayoría de su tiempo se lo dedicó a la pintura, a personajes y amigos, mientras que caricaturizaba a los políticos de la región. Según la ex ministra de Cultura de Colombia Consuelo Araújo Noguera, Molina fue "introvertido pero mordaz ponedor de sebo, que de cuanta cosa ocurría en el salón de clases o en el pueblo pintaba un cuadro para ridiculizar la situación y a sus protagonistas".[2]
Sus pinturas son consideradas parte de la cultura vallenata.[1]
Fue amigo incondicional del compositor de vallenatos Rafael Escalona, quien tras su muerte en 1978, le compuso la canción Elegia a Jaime Molina en la que recordaba a su amigo y le cumplía la promesa de que si moría primero le componía un son [vallenato]. Entre los dibujos que más se destacan de Molina, está tal vez el logo que hizo para la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y el Escudo de Valledupar, creado junto a Víctor Cohen Salazar en 1955 y autorizado por el entonces alcalde Jorge Dangond Daza.[3]
El auditorio "Jaime Molina Maestre" de la Escuela de Bellas Artes de Valledupar fue nombrado en su honor. El Vigésimo Festival Tierra de Compositores, versión Rey de Reyes de Patillal estuvo dedicado en su honor.[4][5]
BETHOVEN
Nacido en Bonn en 1770, Ludwig van Beethoven creció en el Palatinado, sometido a los usos y costumbres cortesanos propios de los estados alemanes; desde allí saludaría la Revolución francesa y luego el advenimiento de Napoleón como el gran reformador y liberador de la Europa feudal, para acabar contemplando desilusionado con la consolidación del Imperio francés. Su obra arrasó como un huracán las convenciones musicales clasicistas de su época y tendió un puente directo, más allá del romanticismo posterior, con Brahms y Wagner, e incluso con músicos del siglo XX como Bartók, Berg y Schonberg. Su personalidad configuró uno de los prototipos del artista romántico defensor de la fraternidad y la libertad, apasionado y trágico.
La familia Beethoven era originaria de Flandes, lo que no era un hecho extraordinario entre los servidores de la provinciana corte de Bonn en el Palatinado. Ludwig, el abuelo del compositor, en cuya memoria se le impuso su nombre, se había instalado en 1733 en Bonn, ciudad en la que llegó a ser un respetado maestro de capilla de la corte del elector. Dentro del rígido sistema social de su tiempo, Johann, su hijo, también fue educado para su ingreso en la capilla palatina. El padre de Beethoven, sin embargo, no destacó precisamente por sus dotes musicales, sino más bien por su alcoholismo; a su muerte, en 1792, se ironizó con crueldad en la corte sobre el descenso de ingresos fiscales por consumo de bebidas en la ciudad.
Johann se casó con María Magdalena Keverich en 1767, y tras un primer hijo también llamado Ludwig, que murió poco después de nacer, nació el 16 de diciembre de 1770 el que habría de ser compositor. A Ludwig siguieron otros dos niños, a los que pusieron los nombres de Caspar Anton Karl y Nikolauss Johann. A la muerte del abuelo, auténtico tutor de la familia (Ludwig contaba entonces tres años de edad), la situación moral y económica del matrimonio se deterioró rápidamente. El dinero escaseó; los niños andaban mal nutridos y no era infrecuente que fueran golpeados por el padre; la madre iba consumiéndose, hasta el extremo de que, al morir en 1787 a los cuarenta años, su aspecto era el de una anciana.
Casa natal de Beethoven, hoy convertida en museo
Parece ser que Johann se percató pronto de las dotes musicales de Ludwig y se aplicó a educarlo con férrea disciplina como concertista, con la idea de convertirlo en un niño prodigio mimado por la fortuna, a la manera del primer Mozart. En 1778 el niño tocaba el clave en público y llamó la atención del anciano organista Van den Eeden, que se ofreció a darle clases gratuitamente. Un año más tarde, Johann decidió encargar la formación musical de Ludwig a su compañero de bebida Tobias Pfeiffer, músico mucho mejor dotado y no mal profesor, pese a su anarquía alcohólica que, ocasionalmente, imponía clases nocturnas al niño cuando se olvidaba de darlas durante el día.
Ningún familiar le visitó en su lecho de enfermo; sólo amigos como Stephan von Breuning, Schubert y el doctor Malfatti, entre otros. La tarde del 26 de marzo se desencadenó una gran tormenta, y el moribundo, según testimonia Hüttenbrenner, abrió los ojos y alzó un puño después de un vivo relámpago, para dejarlo caer a continuación, ya muerto. Sobre su escritorio se encontró la partitura de Fidelio, el retrato de Therese von Brunswick, la miniatura de Giulietta Guicciardi y, en un cajón secreto, la carta de la anónima «Amada Inmortal».
CUAUHTEMOC BLANCO
Datos estadísticos y biográficos
En México- Debutó en el Nou Camp jugando ante el León.
- Campeón de goleo con 16 tantos en el Invierno 98 jugando con las Águilas del América.
- 15 goles lleva en Copa Libertadores. Es el máximo goleador mexicano en la historia de la Copa Libertadores
- 8 meses estuvo inactivo, por una lesión provocada por el jugador trinitario Ancil Elcock, previo al Mundial del 2002.
- El 22 de enero del 2004 enfrentando al Cruz Azul alcanzó los 100 goles en el fútbol mexicano.
- Fue suspendido 1 año de toda competencia organizada por la Conmebol, después de los incidentes del Estadio Azteca en el partido de vuelta contra el São Caetano correspondiente a la Copa Libertadores 2004.
- Anotó 143 goles en 376 partidos, de los cuales disputó 335 como titular.
- Es el segundo mejor anotador del América con 125 goles en 336 partidos, solo debajo de "Zague"
- Son seis los clubes en los que ha jugado: América, Necaxa, Veracruz, Real Valladolid (España), Chicago Fire (Estados Unidos de Norteamérica), Santos Laguna.
- Estuvo 2 temporadas, la 2000-01 y la 2001-02.
- El 29 de septiembre del 2001 ante el Real Madrid en el Estadio Santiago Bernabéu anotó un gol que les daba el empate y será recordado ya que hizo perder a los jugadores de su propio equipo una quiniela de 4 millones de dólares en la que habían apostado contra sí mismos.[2]
- 1 de abril de 2007 fichó por el Chicago Fire de la MLS de Estados Unidos, donde ganó el título de mejor gol en su primera temporada.
- Nominado a Jugador Más Valioso de la MLS junto con el brasileño Luciano Emilio y el colombiano Juan Pablo Ángel en su primera temporada.
- Formó parte del plantel que disputó el MLS All-Star 2008 que se llevó a cabo el 24 de julio de 2008 ante el cuadro inglés del West Ham United, el cual terminó 3-2 a favor del equipo estadounidense, en el cual Blanco mete un gol con muy buena técnica individual y da otro pase para gol, además de ser elegido el Jugador Más Valioso del Partido.
- El 1 de febrero de 1995 debutó con el Tricolor, en un partido ante la selección de Uruguay en los Estados Unidos.
- Lleva 5 goles anotados en Copa América. 2º máximo goleador debajo de Luis Hernández (9)
- 6 tantos concretó en la Copa FIFA Confederaciones 1999, en la que México resultó campeón. En total hizo 9 goles en este tipo de torneos (3 en 1997) siendo el máximo goleador en la historia de esta competición empatado con Ronaldinho
- 5 goles en Copa de Oro, 3er máximo goleador de su selección debajo de Jared Borgetti (7) y Zague (13)
- Es el unico jugador mexicano en anotar gol en tres intervenciones mundialistas: 1 en Francia 98 (a Bélgica), 1 en Japón-Corea 2002 ante Croacia y 1 en Sudáfrica 2010 (a Francia).
- Es junto a Alberto García Aspe (94 y 98) y Rafael Márquez (2006 y 2010), uno de los 3 jugadores mexicanos que anota gol en 2 mundiales consecutivos (98 y 02).
- Tiene 39 goles en juegos oficiales con la selección mexicana, siendo el 2º lugar de la historia, solo superado por Jared Borgetti (46)
- Su no convocatoria para la Copa Mundial del Fútbol 2006 que se celebró en Alemania, causó mucha controversia en la opinión publica mexicana.
- En 2007 es convocado de nueva cuenta por el entrenador Hugo Sánchez Márquez para participar en la Copa de Oro 2007 y la Copa América de 2007.
- El 13 de agosto de 2008 fue convocado por el sueco Sven-Göran Eriksson para participar en la ronda clasificatoria de la Copa Mundial de Fútbol de 2010.
- Después del partido jugado el 10 de septiembre de 2008 anunció su retiro de la Selección de fútbol de México, arrepintiéndose de su decisión días después.
- El 15 de mayo de 2009 fue convocado por Javier Aguirre por primera vez desde su retiro para disputar partidos clasificatorios contra El Salvador y Trinidad y Tobago.
Actuación
- Triunfo del amor (2010-2011) - Juan José "Juanjo"
- Hasta que el dinero nos separe (2009)
- Adidas. Y tu qué sientes por ella? (2009)
JAIME MOLINA
Jaime Molina
Jaime Molina Maestre (nacido el 7 de marzo de 1926 en Patillal, Cesar - fallecido el 15 de agosto de 1978 en Valledupar, Cesar) fue un caricaturista y pintor colombiano.[1]Hijo de Camilo Molina y Victoria Maestre, nació en Patillal el 7 de marzo de 1926. Durante su vida se distinguió por sus caricaturas y pinturas. La mayoría de su tiempo se lo dedicó a la pintura, a personajes y amigos, mientras que caricaturizaba a los políticos de la región. Según la ex ministra de Cultura de Colombia Consuelo Araújo Noguera, Molina fue "introvertido pero mordaz ponedor de sebo, que de cuanta cosa ocurría en el salón de clases o en el pueblo pintaba un cuadro para ridiculizar la situación y a sus protagonistas".[2]
Sus pinturas son consideradas parte de la cultura vallenata.[1]
Fue amigo incondicional del compositor de vallenatos Rafael Escalona, quien tras su muerte en 1978, le compuso la canción Elegia a Jaime Molina en la que recordaba a su amigo y le cumplía la promesa de que si moría primero le componía un son [vallenato]. Entre los dibujos que más se destacan de Molina, está tal vez el logo que hizo para la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y el Escudo de Valledupar, creado junto a Víctor Cohen Salazar en 1955 y autorizado por el entonces alcalde Jorge Dangond Daza.[3]
El auditorio "Jaime Molina Maestre" de la Escuela de Bellas Artes de Valledupar fue nombrado en su honor. El Vigésimo Festival Tierra de Compositores, versión Rey de Reyes de Patillal estuvo dedicado en su honor.[4][5]
OCTAVIO DIAZ
Nieto de escritor (Ireneo Paz), los intereses literarios de Octavio Paz se manifestaron de manera muy precoz, y publicó sus primeros trabajos en diversas revistas literarias. Estudió en las facultades de Leyes y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.
En 1936 Octavio Paz se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo Pródigo. Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944-1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano.
A grandes rasgos cabe distinguir tres grandes fases en su obra: en la primera, el autor pretendía penetrar, a través de la palabra, en un ámbito de energías esenciales que lo llevó a cierta impersonalidad; en la segunda entroncó con la tradición surrealista, antes de encontrar un nuevo impulso en el contacto con lo oriental; en la última etapa de su trayectoria lírica, el poeta dio prioridad a la alianza entre erotismo y conocimiento. En 1990 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. |
TAPETE
La creacion de este tapete no fue dificil solo tardada yo lo hize a base de un bastidor como se muestra en la imagen
Breve explicacion del procedimiento para crear un tapete:en el ultimo clavo del bastidor se amarra el estambre ;se va pasando en forma de sic zac 2 veces y con un gancho de num3 se sube el primero hacia arriba repitiendo el procedimiento hasta q estes conforme con el procedimiento en este caso el tapete q se muestra es de 50 * 60
GRACIAS X SU ATENCION
Suscribirse a:
Entradas (Atom)